Los parques nacionales del oeste de Estados Unidos, destinos turísticos predilectos para los propios americanos, se preparan con cautela para el verano en momentos que los precios del combustible marcan récord pero la debilidad del dólar atrae más que nunca a extranjeros. "Estamos viendo muchos europeos. Estados Unidos está en oferta", explicó a la AFP Kevin Kelly, presidente de la división de parques nacionales de la empresa Delaware North, que opera la comercialización de los parques naturales como Yellowstone (Wyoming), Gran Cañón (Arizona) y Yosemite (California). "Nuestro verano se anuncia bastante bueno", afirmó Kelly muy a pesar de que el precio del combustible, que superó en muchas partes de Estados Unidos la barrera de los cuatro dólares el galón (3,78 litros), desmoralice a los estadounidenses a visitar las maravillas naturales, a menudo a varias horas de carretera de las grandes ciudades y aeropuertos. "Lo que hemos notado en el pasado es que cuando el combustible sube, la gente busca algo bueno y a buen precio, y los parques nacionales responden a esta definición", aseveró el operador turístico. "Para nosotros, el número de visitantes y el precio del combustible jamás ha estado relacionado" en nuestras estadísticas, indicó Jeffrey Olson, portavoz del servicio de los parques nacionales: "El punto es saber si esta teoría va a caerse este verano". Los parques nacionales y otros santuarios manejados por el Estado Federal registraron 275,6 millones de visitantes en 2007. El Gran Cañón con 4,4 millones de visitantes, Yosemite con 3,5 y Yellowstone con 3,1, los tres figuran entre los cinco parques más visitados después del Great Smoky Mountains (Tennessee, sur) con 9,3 millones. Y pese a que el precio del combustible se ha multiplicado por cuatro desde el año 2000, los estadounidenses que cuentan con entre dos a tres semanas de vacaciones al año, "se irán de vacaciones de una manera u otra", apostó Rick Hoeninghausen, director de mercadeo y ventas de Yellowstone de Xanterra, una empresa que opera hoteles, restaurantes y zonas de acampar en varios parques. "Creo que las personas están cambiando de comportamiento en sus gastos cotidianos", sostuvo Hoeninghausen, a quien sin embargo no le preocupa el verano en Yellowstone, un parque nacional de 8.900 km2 donde pululan osos, ciervos y lobos: "tradicionalmente, cuando la economía no va muy bien, nosotros nos defendemos bien". Aunque el número de reservaciones por habitaciones o lugares para acampar se ha mantenido en alza en relación a 2007, Kelly reconoció "algunas debilidades en las ventas" de las tiendas administradas por Delaware North. "Nosotros bajamos algunos precios para que las personas puedan seguir comprando recuerditos", dijo. E incluso en el caso en que algunos estadounidenses renuncien a su gran plan viajero del verano, la actividad turística se apronta a un dinamismo sin precedentes debido a la gran afluencia de europeos que están decididos a aprovechar un euro a 1,69 por dólar. "Vengo llegando de una convención de turismo y los operadores europeos me dijeron que sus ventas a Estados Unidos subieron de 60 a 200% en relación al año pasado", aseguró Hoenigshausen. "Escucho historias de personas que quieren venir a Estados Unidos desde hace años y lo están pudiendo hacer ahora" gracias al cambio de moneda, explicó Olson. El portavoz del servicio de los parques nacionales cita como ejemplo la reciente anécdota de un turista alemán: "Vino a Estados Unidos, compró un viejo Cadillac que consume gran cantidad de combustible y recorrió todo el oeste del país. Todo esto muerto de la risa porque en Alemania el precio del combustible ronda los ocho dólares por galón".
miércoles, 30 de abril de 2008
jueves, 24 de abril de 2008
Cabo de Gata
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es un lugar único en toda la Península Ibérica. Sus paisajes desérticos y rocosos, sus recuerdos de volcanes milenarios, sus 3.000 horas de sol al año, sus calas escondidas entre acantilados y sus playas de arena y roca lo convierten en un auténtico paraíso natural, virgen, aislado de todo lo que le rodea. Cuando uno lo conoce por primera vez, siente como si hubiera realizado un viaje mucho más lejano, a los confines del mundo, allí donde la soledad es posible, donde un horizonte rocoso e inerte puede ser extraordinariamente bello, o donde un trozo de arena y de mar está reservado para uno mismo. Para uno mismo, y para el viento, habitante omnipresente del cabo.
El aire
Su soplido está siempre latente: desde septiembre a primavera las borrascas que cruzan la Península traen el viento de poniente hasta esta zona; el resto del año, el levante del Estrecho reclama su protagonismo. Esta peculiaridad ha convertido al Cabo de Gata en un sitio privilegiado para practicar deportes como el windsurf o la vela, así como para disfrutar de una actividad más tradicional y familiar como es el vuelo de cometas. En los últimos años, el Punto de información Noria del Pozo de los Frailes se ha convertido en el centro de reunión de los amantes de las cometas. Allí mismo, uno puede aprender un poquito más sobre el viento de la mano de los monitores del Parque Natural y dejar volar algo más que su imaginación.
La tierra
Para los que prefieren mantener la vista hacia el suelo y disfrutar de las maravillas de esta tierra, Cabo de Gata ofrece un sinfín de paisajes diferentes. Los senderistas lo tendrán difícil si tienen que elegir entre visitar el espectacular desierto de Tabernas, un paisaje único en España, las cuevas karst en Yesos, las milenarias salinas de Acosta, las formaciones volcánicas o la franja costera, que en su mayor parte es sólo accesible andando. La mejor opción sería, sin duda, conocer un poquito de cada cosa cada día. Así que vayamos por parte. El desierto de Tabernas está considerado el único de Europa. El crudo y áspero moldeado de este espacio natural, oferta al visitante un enigmático mundo de formas, un paisaje no repetitivo, formado por cárcavas, barrancos y cerros arcillosos resultado de un proceso de erosión que se remonta a cuatro mil años atrás. Aquellos que caminan por las ramblas de este desierto aseguran tener, aunque tan sólo sea por momentos, la extraña y al mismo tiempo placentera sensación, de ser el único habitante del planeta.
Cerca de Tabernas encontramos el Karst en Yesos de Sorbas, un complejo de cuevas, cañones, dolinas, geodas y demás fenómenos kársticos excavados por el río Aguas en un depósito de yeso. Un paraíso para espeleólogos que puede visitarse de dos maneras, en superficie, recorriendo su paisaje exterior, o adentrándose a alguna de sus cuevas para ver el mundo subterráneo. También se puede visitar turísticamente realizando una de las tres posibles excursiones guiadas adaptadas a todo tipo de público.
Las salinas de Cabo de Gata, existentes desde la época de los fenicios, son de las más importantes de España: cuatro kilómetros de un humedal que parece un lago formado por el mar, con montañas y montañas de sal alrededor. Se sitúan entre el pueblo de San Miguel y el pico de Cabo de Gata, paralelas a la costa. El recorrido discurre por un entorno de dunas, salpicado por pequeños enclaves de palmeras asilvestradas, hasta llegar al observatorio de aves de Las Salinas, donde es obligado hacer una parada que quizás nos llevará la mayoría del tiempo de la ruta (no conviene olvidarse los prismáticos o el catalejo), ya que desde aquí se pueden observar la mayoría de las aves acuáticas que hacen, junto a las playas, que el parque sea conocido y visitado por personas de todo el mundo.
El fuego
Pero si hay algo que hace aún más especial este lugar, es la presencia, o mejor dicho, el recuerdo de la presencia, de un tercer elemento natural: el fuego. La Sierra del Cabo de Gata es el macizo volcánico más importante de la Península Ibérica. Dada su antigüedad (se estima que entre 8 a 13 millones de años), hasta nosotros no han llegado volcanes propiamente dichos, sino sus restos erosionados por los ríos, el viento y el mar. De todas formas, el paisaje que hoy podemos contemplar conserva una enorme variedad de rocas, estructuras propias del vulcanismo y caprichosas formas debidas a la erosión.
Aún hoy podemos visionar la caldera volcánica de La Majada Redonda, que es el lugar donde se produjo la erupción del volcán y el posterior hundimiento, resultando una hondonada circular. También es imprescindible la visita al Arrecife de las Sirenas, el punto el punto más suboriental de la Península Ibérica y más visitado y fotografiado del parque, formado por un conjunto de chimeneas volcánicas a los pies del faro. Precioso al atardecer.
Otra vista espectacular es la que nos regala el Hoyazo (en el término municipal de Níjar), que no es un volcán, sino el resto de un edificio volcánico submarino que se erosionó y sobre el que crecieron arrecifes coralinos. Cuando emergió del Mediterráneo, la erosión fluvial hizo el resto, formando un curioso valle circular sobre el que se elevan los arrecifes fósiles. Sus rocas volcánicas son las dacitas de color gris, salpicadas por un hermoso mineral rojo y redondeado: los granates que dieron fama al lugar.
Además un atormentado pasado volcánico, ha dejado su huella en todo el parque natural. Una encrespada costa salpicada de pequeños islotes y acantilados nos permite imaginar cómo los volcanes vomitaron su lava sobre el mar. Y esto nos da pie a conocer el cuarto elemento del parque: el agua.
El agua
La línea costera del Parque Natural de Almería se extiende por más de 30 kilómetros de aguas cristalinas, desde San José hasta Carboneras, los dos municipios más grandes del parque. Posee tantas playas y calas que es prácticamente imposible visitarlas todas en una sola semana. Las playas más famosas quizás sean las que se encuentran cerca de San José, como la Playa de los Genoveses y Playa de Monsul, las playas más grandes y masificadas, ya que San José se ha convertido en el municipio más turístico de la zona.
En la otra punta del cabo, en el municipio de Carboneras, se encuentran también playas ricas en servicios como las del Ancón, Los Barquicos, Cocones, Puntica y Algarrobico, muchas de las cuales cuentan con el distintivo europeo de la Bandera Azul, que garantiza tanto la calidad de sus aguas como de los servicios que ofrecen, pero también playas vírgenes, como la Cala de los Muertos, una de las más bellas del parque, que recibe este fatídico nombre porque en ella solían acabar los restos de todo naufragio que acontecía por la zona.Entre San José y Carboneras hay muchas más calas vírgenes de finísima arena grias a las que sólo se puede acceder andando, como la Cala de Enmedio, Cala de la Media Luna, Cala Príncipe, Cala de los Amarillos, Cala del Barronal o Cala de San Pedro. Algunas de ellas son nudistas y en otras es posible que en un día de primavera tengamos el inmenso placer de ser el único bañista.
Por último, el Cabo de Gata tiene reservado un exclusivo placer más para los amantes del mar y la fauna, y es que una de las grandes riquezas de la naturaleza del Cabo está bajo el mar. Los fondos marinos del parque están formados por praderas de posidonia oceánica (una planta que sólo existe en el Mediterráneo) entre la que habitan numerosas especies de crustáceos, moluscos y peces. El Cabo de Gata es el primer parque marítimo de Andalucía (con una zona marina protegida de 12.000 hectáreas) y, por ello, un sitio inmejorable para practicar submarinismo y fotografía subacuática. Sin duda, una experiencia completa por las manifestaciones más bellas de los cuatro elementos naturales que componen este pequeño paraíso del planeta.
martes, 22 de abril de 2008
QUÉBEC, Ya empezó la migración.
QUÉBEC, CANADÁ.- Ya empezó la cuenta regresiva para las miles de aves migratorias que después de haber sido cobijadas por el calor del sur, regresan a su casa al norte de Canadá, en Québec.
Después de recorrer en algunos casos hasta diez mil kilómetros de distancia, durante la tercera semana de abril empezaron a llegar las primeras aves al territorio quebequense. Luego de ser huéspedes de México en lugares cálidos como el lago de Xochimilco, estas especies retornan al país de la hoja de maple.
Para darles la bienvenida a estos animales poseedores de un sentido de orientación especial, la naturaleza de Québec comienza a florecer en todo su esplendor.
Aunque apenas hace unos días cayó la ultima nevada en Québec, los árboles vigorosos comienzan a decorar sus ramas con minúsculos botones de hojas que a más tardar en mayo se convertirán en el bello follaje del extenso bosque canadiense.
A la par del arduo trabajo que realiza la madre naturaleza para colorear de verde el paisaje, el río San Lorenzo (el más grande de la región francófona) se deshiela por completo trasladando su agua de otros ríos y colmando las cascadas de agua, dando pie a uno de los espectáculos más extraordinarios que se halla visto.
Por su parte las decenas de miles de gansos vuelven a unos de sus lugares favoritos, la ribera del río San Lorenzo. Quien tiene la oportunidad de ver estas parvadas no puede evitar sentir una fascinación por las imponentes aglomeraciones de gansos blancos. Estas criaturas no sólo envuelven los sentidos con su sonido ensordecedor, sino que además asemejan una marea viviente al vaivén de las aguas del río.
DE PASO
Otra parada importante de los gansos es en la ribera del lago Saint-Pierre entre Montreal y Québec. Ahí llegan otras aves como los halcones peregrinos y los colibríes garganta roja.
Para ver este impresionante escenario repleto de aves así como la diversidad de mamíferos marinos que tiene Québec, numerosos puertos del estuario y del golfo de San Lorenzo tanto en la orilla norte como en la sur, ofrecen excursiones diarias de mayo a octubre, a bordo de embarcaciones de diferentes dimensiones. Los lugares predilectos de los cetáceos son el Parque Marino de Saguenay-Saint-Laurent, la Reserva del Parque Nacional de Canadá del Archipiélago de Mingan (Duplessis) y el Parque Nacional de Canadá Forillon, en Gaspésie.
Incansables defensores de la naturaleza, los quebequenses cuidan celosamente las mas de 650 especiales animales que tienen, de las cuales 200 son de peces y 325, aves. En esta parte de Canadá tienen especies tan diversas como el ganso marino canadiense, la ballena jorobada, la garza y el alce. Los aficionados a la observación animal pueden encontrar estas especies en estado salvaje o por sorpresa durante un paseo por el bosque, por ejemplo por los parques nacionales y reservas de fauna.
CUIDADORES
Finalmente, quiero señalar que los quebequenses así como los mexicanos somos responsables de ofrecer las condiciones adecuadas para que sobrevivan en su hábitat estas maravillosas aves que han sido protagonistas de la historia del mundo tal como sucediera en la travesía de Cristóbal Colón un 10 de octubre de 1492. Ese día, las carabelas navegaban con rumbo al Oeste, cuando el capitán de La Pinta avistó una bandada de pájaros de tierra con rumbo Suroeste; advertido Colón, cambiaron de rumbo y de este modo llegaron a las costas de San Salvador, y no a las costas de Florida.
Colombia les apuesta a 11 nuevas áreas protegidas con ocasión del Día de Tierra
Fueron escogidas 150 mil hectáreas de terrenos para proteger la biodiversidad.
Colombia aparece en los primeros lugares de listados internacionales como uno de los países más ecologistas. Sin embargo, todavía falta trabajo, según expertos, para preservar nuestros recursos.
Entre las nuevas maravillas naturales que creará el Ministerio del Medio Ambiente se encuentran los manglares de Bahía Portete (La Guajira), cerca del puerto por donde Carbones del Cerrejón exporta al mundo 32 millones de toneladas al año del mineral.
Esta y las otras diez zonas de reserva anunciadas estarán listas, según el Gobierno, antes de que termine el 2009.
Serán 150 mil hectáreas nuevas de áreas protegidas que fueron seleccionadas por la Dirección Nacional de Parques Naturales.
Todavía falta para que sean realidad un proceso de concertación con comunidades indígenas y afro.
La iniciativa reafirma la buena imagen que Colombia ha logrado internacionalmente en los últimos seis años como país ambientalmente responsable.
Un hecho que fue ratificado en enero de este año por expertos de las universidades Yale y Columbia, de Estados Unidos, que al redactar el Índice de Desarrollo Ambiental ubicaron al país en el noveno lugar del mundo entre las naciones más ecológistas, por encima de superpotencias como Holanda, Canadá, Estados Unidos y Francia.
Este ranking tiene en cuenta las políticas que diseñan los países para cuidar la biodiversidad, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y proteger el agua potable.
Pese a estos esfuerzos de crear nuevas áreas protegidas falencia, expertos ambientalista ven con preocupación la falta de presencia en los ecosistemas ya establecidos.
De los 184 ecosistemas, como lagunas, páramos, bosques y arrecifes de coral extendidos por todo el territorio, que el Gobierno está obligado a proteger por su valor natural, solo están amparados 100, que hoy conforman 11 millones 250 mil hectáreas.
Los más abandonados han sido los bosques secos situados en Norte de Santander, La Guajira y la región Andina, y principalmente los ecosistemas marinos, ya que de 48 sitios catalogados como vitales en las costas Pacífica y Atlántica, solo el 4 por ciento han sido resguardados.
También se están quedando por fuera de ser zonas especiales amplias áreas de la Orinoquia, el Valle, Cauca y el Darién.
Las cosas podrían cambiar pronto en otras áreas vitales, olvidadas hasta el año pasado, como las serranías del Perijá, de San Lucas y la de los Yarigüíes, que fueron incluidas dentro del listado de futuros parques y que según estudios del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional están amenazadas por una intensa deforestación.
Explotación petrolera
A ese peligro se ha sumado la solicitud de licencias para la explotación petrolera y minera que ponen en riesgo una gran biodiversidad que está por explorar allí.
El Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respaldado por 185 países del mundo, obliga a Colombia a proteger estas zonas continentales antes del 2012.
Pero para cumplirlo, existe otro obstáculo: la falta de infraestructura y dinero que impulse a otras entidades responsables como el Sistema Protección de Áreas Protegidas, las corporaciones autónomas regionales y las iniciativas privadas de conservación.
Aunque el presupuesto del Sistema de Parques Nacionales aumentó entre el 2007 y el 2008, al pasar de 6.700 millones a 50 mil millones, el fomento de la investigación, la construcción de albergues y hoteles para los visitantes y, por encima de todo, el control del tráfico ilegal de fauna y el comercio de madera requieren inversiones superiores.
Los mismos funcionarios de Parques Nacionales explican que los guardabosques debe cuidar, en promedio, 37 mil hectáreas de terrenos cada uno.
"Esa vigilancia es imposible, incluso en helicóptero", explican.
Actividades para conmemorar el Día de la Tierra
Minambiente lanzará el primer proyecto de ecoturismo comunitario en La Cocotera (Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo) para fortalecer el trabajo de las comunidades en torno al turismo ecológico.
En España, una decena de organizaciones ecologistas, de consumidores, sindicatos y plataformas ciudadanas se manifestaron el domingo contra el cambio climático, bajo el lema 'Frente al cambio climático, menos CO2'. Solicitaron leyes para frenar el cambio climático y piden a los ciudadanos que se movilicen para luchar por el medio ambiente.
Un concierto y una emisión televisiva especial son los eventos de National Geographic para conmemorar. Hoy tendrá una emisión de documentales las 24 horas, relacionados con la preservación del medioambiente y los problemas del planeta.
Expertos en meteorología se reúnen en el Foro Climático de América Central para analizar las condiciones atmosféricas y oceánicas globales.
Las nuevas zonas cuidarán páramos, humedales, osos y aves
Bahía Málaga. Está en límites entre Valle y Chocó. Allí dan a luz las ballenas jorobadas que llegan desde la Antártida.
Humedales de Casanare. Se sitúa en Paz de Ariporo. Permanece inundada. Tiene chigüiros, venados y felinos.
Bahía Portete. Está en La Guajira. Es un ecosistema costero con corales y manglares. Es hábitat de tortugas y caimanes.
Playona Acandí. Es el hogar de la tortuga caná. Está situado en el Golfo de Urabá, dentro del caribe chocoano.
Serranía de Pinche. Está en el Cauca, entre Güapi y Argelia (Cauca). Protege amplias zonas de páramo y mamíferos.
Serranía de Perijá. Entre Cesar y La Guajira. Tiene 359 especies de aves reportadas. Es habitat del oso de anteojos.
Bosque Seco del Patía. Es hábitat de especies de cáctus. Se ubica en límites entre los departamentos de Cauca y Nariño
Serranía de San Lucas. En el sur de Bolívar. Es un bosque húmedo tropical, hogar de gran cantidad de especies de micos.
Serranía de Minas. Está muy cerca de Puracé y hace parte de la estrella fluvial del Magdalena. En territorio huilense.
Santuario Orito Ingí-Andé. Conservará plantas medicinales sobre la cultura del yagé como el yoco. Está en Putumayo.
Se amplía la sierra Nevada de Santa Marta
Además de la creación de 11 nuevas zonas de reserva, cinco de las ya existentes serán ampliadas.
Una de las estas es la Sierra Nevada de Santa Marta, que es uno de los ecosistemas naturales más importantes del mundo, hábitat de aves endémicas y anfibios como la rana arlequín.
También será ampliado el Parque Salamanca, en Magdalena, un ecosistema que conserva hectáreas de manglar. En 1998, las 400.000 hectáreas de este sistema delta estuarino fueron declaradas Ramsar, es decir, lugar de importancia mundial.
Otros sitios que crecerán en área de protección son el santuario de flora y fauna Ciénaga, conformado por bosque de manglar, ríos, caños y áreas pantanosas, y el Parque Nacional Natural Orquídeas, ubicado en el departamento de Antioquia, entre Frontino, Urrao y Abriaqui.
También se incluirán nuevas áreas de reserva en el Parque Nacional Puracé, una zona volcánica con 30 lagunas tranquilas y donde nacen los principales ríos de Colombia.
'Creación de parques se hará hablando con comunidades'
En reforzar la investigación y en la construcción de nuevos espacios para alojar a los visitantes serán los temas prioritarios en los que se invertirán los 50 mil millones de pesos que tendrán como presupuesto los Parques Nacionales Naturales durante el 2008.
Así lo informó el ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano, quien agregó que ese es el monto más alto que se le ha destinado a estas zonas naturales en toda la historia de Colombia.
Esos recursos también permitirán proteger zonas maderaables de importancia nacional y descongelar procesos que estaban represados hace más de 15 años.
Entre ellos figura la restauración de áreas que han sido afectadas por deforestación o incendios forestales.
Entre esas regiones figura la laguna del Otún, en el Parque de los Nevados, que fue arrasada por un incendio forestal que arrasó más de 6 mil hectáreas de frailejones en julio del 2006.
El Ministro de Ambiente anunció además que ninguno de los parques será creado sin hablar antes con la comunidades comprometidas.
"La idea es que todo se haga con total claridad y concertación. En la zona que no podamos llegar a un acuerdo no podremos inaugurar las zonas planeadas", dijo Lozano.
miércoles, 16 de abril de 2008
Crisis de Zimbabwe desata caza masiva de animales
Aunque los cazadores quieren ocultar los hechos afirmando que se trata de “safaris fotográficos” y que los esqueletos de elefantes son un cementerio natural de estos animales, las declaraciones de los guardaparques lo desmienten.
Johannesburgo.- Las imágenes eran escandalosas: cadáveres descompuestos de animales, esqueletos y cabezas carbonizadas de elefantes con disparos y sin colmillos.
Lo que la sudafricana Sarah Webster relató a los medios a su regreso de sus vacaciones en el vecino Zimbabwe generó titulares como “Horror en los campos de batalla de elefantes en Zimbabwe”.
Desde entonces los cazadores y protectores de animales no dejan de debatir qué ocurrió en el que fuera un modelo africano de reservas naturales, pero todo indica que la crisis política y económica del país ha llegado hasta a sus recursos más básicos.
Webster descubrió en los libros de visitas de un grupo de cazadores estadounidenses comentarios que le helaron la sangre. Dejaban en evidencia lo que los ecologistas denuncian desde hace tiempo, que hay una verdadera “liquidación” (en ambos sentidos de la palabra) de animales en el parque, otrora muy poblado.
Una cazadora dejó escrito: “Pienso que tendremos que conformarnos con leopardos, antílopes eland, kudu, sable, búfalos, jirafas, cebras, hienas y babuinos”. Otro afirmaba orgulloso: “Matamos a los cuatro grandes en un día”. Los “Big 5″ africanos son el rinoceronte, el elefante, el leopardo, el búfalo y el león.
Aunque los cazadores quieren ocultar los hechos afirmando que se trata de “safaris fotográficos” y que los esqueletos de elefantes son un cementerio natural de estos animales, las declaraciones de los guardaparques lo desmienten.
Bruce Lawson, que forma a guardabosques en el norte del parque sudafricano Krüger y que actúa además de guía para turistas, se encuentra en el río fronterizo Limpopo con colegas zimbabuenses. La última vez iban acompañados de un cazador estadounidense.
“Les había pagado 143.000 dólares por tres semanas de caza; ya había matado a tres búfalos y quería tener al menos un elefante”.
Lawson señala que la mayoría son estadounidenses, pero que hay también españoles, argentinos, italianos, alemanes y árabes que aprovechan la desintegración de la autoridad del Estado en Zimbabwe para cazar sin control.
“Los cazadores argumentan que contribuyen a la protección de las especies, pero debilitan la reserva de genes, porque eligen como trofeos a los ejemplares mejores y más fuertes”, señala el guardabosques.
También ha sido testigo de otra realidad: “Naturalmente que se les dice al principio contra qué pueden disparar, pero a menudo disparan contra lo que se les antoja, y después pagan un poco más”.
Su experiencia coincide con la del equipo de protección de la naturaleza ZCTF de Zimbabwe. Ellos también han recibido quejas de turistas a los que les llamó la atención la matanza masiva de animales.
Durante un recuento hecho desde un helicóptero a fines de 2007, miembros de ZCTF contabilizaron 9.000 esqueletos de elefantes en el parque nacional Chizarira. Oficialmente allí no está permitido cazar, pero en Internet se promociona la reserva como un excelente terreno de caza de elefantes. En las granjas salvajes privadas se mató desde 2001 al 90 por ciento de los animales; en los parques naturales a entre el 35 y el 100 por ciento.
La protección de la naturaleza en Zimbabwe, que alguna vez fue modélica, se encuentra bajo fuerte presión a causa de la caótica reforma agraria introducida hace ocho años. La población, amenazada por la miseria, destruyó cercados e intenta sobrevivir explotando el mundo salvaje.
Muchos colocan trampas para cazar, de las que la mayoría son baratas y fáciles de armar. Pero para los animales equivalen a una muerte dolorosa y terriblemente lenta. Muchas veces son los habitantes de zonas rurales quienes aprovechan la carne de los antílopes para alimentarse y venden las pieles y otras partes del cuerpo a comerciantes y curanderos.
Pero también hay bandas bien organizadas, como las que matan a los rinocerontes por su cuerno. A causa de ello, las autoridades, con ayuda de la organización ecologista Worldwide Fund for Nature (WWF), han comenzado a atontar a estos animales en peligro de extinción con tranquilizantes y serrucharles el cuerno, para evitar que los furtivos los maten.
milenio.com